SEGUNDO ENCUENTRO DE CÁMARAS EMPRESARIAS REGIONALES.
En el encuentro se abordaron las principales problemáticas del sector y se firmó un documento a presentar a las autoridades nacionales y provinciales, en reclamo a la situación que se atraviesa.
El sábado 4 de marzo tuvo lugar en la ciudad de Rauch el segundo encuentro de Cámaras Regionales. Allí estuvieron presentes Marcelo Erro presidente de la cámara anfitriona, el intendente municipal, Maximiliano Suescun y directivos de las Cámaras de Comercio e Industria de: Las Flores, Benito Juárez, Chascomús, Balcarce, Ranchos, Saladillo, Tandil, Azul, Ayacucho y General Lamadrid. Acompañaron al encuentro la Federación Económica de la provincia de Buenos Aires (FEBA), con la presencia de Alberto Kahale, presidente; Silvio Zurzolo, secretario general; Nicolás Palma, presidente de Jóvenes Empresarios y Gabriel Fuente, vicepresidente regional.
La temática central del evento fue la necesidad de cerrar la brecha fiscal para reducir la presión impositiva. Luego de una extensa jornada de debates, donde se compartieron realidades y experiencias, se convino la elaboración de un documento donde quedó registrada la necesidad expresada y su incidencia específica tanto en el sector Industrial y Comercial, como en la sociedad en general.
Al respecto el presidente del Centro Empresario de Azul, Sr Dardo López, manifestó “Estamos muy conformes de seguir participando en estas jornadas y reuniones de intercámaras de la zona, porque esto nos permite saber cuáles son los intereses principales y las problemáticas actuales, que presupuesto nos son comunes y concurrentes”. En relación con el documento firmado por cada una de las cámaras y autoridades presentes, López dijo “Elaborar este tipo de documentos es intentar llegar a los niveles de decisión para encontrar las soluciones y promociones necesarias para estos sectores, a fin de alentarlos a seguir invirtiendo, desarrollando nuevos proyectos e incorporando nuevo personal”
Documento Oficial
Bajo el título “COMO LOGRAR UNA EXPANSIÓN DEL EMPLEO DEL SECTOR PRIVADO Y MEJORAS EN LA COMPETITIVIDAD DE LOS SECTORES INDUSTRIALES SENSIBLES”, el escrito a presentar trata la falta de generación de empleos genuinos por parte del sector privado, frente a un sistema que además de ser lentos y costoso “ha derivado en el aumento de la plantilla estatal, que se ha financiado con mayor presión impositiva, emisión/inflación y últimamente con endeudamiento por parte de las entidades estatales”.
Así mismo quedan reflejadas las principales problemáticas del sector industrial como “el deterioro de la prestación laboral (mayor ausentismo), el incremento de costos para salariales (ART) y logística y el deterioro de la infraestructura de servicios que produjo un importante aumento de la ineficiencia”. A lo que debe agregarse en el último año los aumento del abastecimiento de agua, electricidad y gas.
Este sector actualmente “esta en una situación muy crítica sosteniéndose, en muchos casos, en base a la implementación de programas REPRO e incrementando su endeudamiento”, además de enfrentar una competencia desigual con las importaciones.
Esta no es una situación sostenible por lo cual se considera que se tomen medidas de manera inmediata, para ayudar a bajar los costos en forma significativa porque lo que peligra son los puestos de trabajo en estos sectores, constituidos principalmente por una mano de obra de baja calificación, difícil de absorber en otras actividades.
En cuanto al sector comercial, se subraya la “fuerte competencia de carácter ilegal vía canales informales (la salada por ejemplo) y el comercio electrónico, que es en gran medida un canal para la evasión y la informalidad y por otro lado facilita el desarrollo de grandes operadores” y en consecuencia la destrucción de las pequeñas unidades.
El alto costo laboral y la caída de las ventas, es otra de las importantes problemáticas que atraviesa el sector, tornándose imposible la generación de empleos.
A partir de estos temas tratados, se presentaran también una serie de propuestas. Ellas son:
“1- Concentrar los recursos disponibles para reducir costos para-salariales en los sectores con mayor capacidad para generar empleo, básicamente el sector PYME comercial y de servicios y las industrias intensivas en mano de obra, productoras de bienes transables, disminuyendo en un 50% estos conceptos para toda la plantilla de cada establecimiento.
2- Generar programas de inserción laboral de aquellas personas que, estando en edad laboral, se encuentran recibiendo subsidios por distintas modalidades, previendo incentivos, capacitación y motivación.
3- Revisar los costos de las ART teniendo en cuenta el historial de accidentes en los diferentes sectores, estableciendo algo similar al scoring posibilitando una reducción de este concepto en aquellas actividades que como la comercial tiene un muy reducido nivel de siniestralidad.
4- Establecer normas específicas que regulen el comercio electrónico, responsabilizando a los portales o plataformas que faciliten el ofrecimiento de mercaderías y servicios por el cumplimiento de las obligaciones fiscales por parte de los oferentes.
5- Eliminación de las comisiones que abona el comercio por operaciones con tarjetas de débito.
6- Permitir que el impuesto a los débitos y créditos bancarios se pueda tomar a cuenta para el pago de las contribuciones del empleador.
7- Revisar la apertura a las importaciones a fin de lograr una administración eficiente de las importaciones. Proponer al gobierno nacional que autorice la importación de productos que por su importancia e impacto en la economía y la sociedad redunden en un beneficio concreto, es decir, privilegiar la entrada de bienes de capital (relacionado con maquinaria y equipamiento para la industria nacional), medicamentos específicos, energía. Se busca de esta forma que muchas industrias PyMES relacionadas con la elaboración de productos de mediana necesidad (calzado, plásticos, textil) no se vean afectadas con la competencia de productos internacionales que por su costo de fabricación se hace imposible competir sin una administración adecuada de importaciones por parte del Estado, con la consecuente pérdida de empleos y posterior caída del consumo.
8- Revisar los costos relacionados con la obligatoriedad del uso de POSNET. En este caso los comercios que comiencen a utilizar este medio de pago tendrán un incremento en sus costo financieros, relacionado con los descuentos o comisiones de las tarjetas de créditos, sumado a la triple percepción/retención del IIBB sufrida, por un lado por el proveedor, luego en la liquidación de la tarjeta y por último en el depósito que la tarjeta de crédito realiza en cuenta donde también el Banco también retiene IIBB.”
Frente al difícil momento que atraviesan, tanto los sectores representados como la sociedad en general, el objetivo de este documento es que los poderes de decisión, sea el ejecutivo o el legislativo, reaccionen frente a los reclamos que se vienen realizando desde las distintas cámaras*.