sábado, 6 de marzo de 2021 - 08:52
13 °c
Azul
  • Entrar
Ekko Noticias
  • Inicio
  • Locales
    • Policiales
    • Información General
    • Gremiales
  • Nacionales
  • Provinciales
  • Politica
  • Deportes
  • Espectaculos
    • Musica
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Locales
    • Policiales
    • Información General
    • Gremiales
  • Nacionales
  • Provinciales
  • Politica
  • Deportes
  • Espectaculos
    • Musica
Sin resultados
Ver todos los resultados
Ekko Noticias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Home Información General

Talleres Acceso a justicia de sectores en condición de vulnerabilidad: herramientas para el adecuado abordaje del caso

Publicado el : 08/09/2018 a las 08:47
En Información General
0 0
0
0
COMPARTE
3
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

 

 

La Facultad de Derecho invita a participar de los talleres sobre «Acceso a justicia de sectores en condición de vulnerabilidad: herramientas para el adecuado abordaje del caso».

La capacitación se desarrollará durante 3 encuentros, en los cuales se abordarán los siguientes temas:

1. Abordaje psico-jurídico de consultas y denuncias de personas en situación de vulnerabilidad.

2. Estrategias de sistematización y producción de información sobre acceso a la justicia.

3. Exigibilidad y justiciabilidad de derechos económicos, sociales y culturales (DESC).

 

El taller está dirigido a estudiantes universitarios, agentes de instituciones públicas y/o privadas y funcionarios/as que desarrollen actividades vinculadas al abordaje de casos de personas en condiciones de vulnerabilidad.

Esta capacitación es organizada por la Facultad de Derecho de la UNICEN en el marco del Proyecto PNUD ARG/16/022 “Promoviendo los Objetivos de Desarrollo Sostenible a través del acceso a la justicia de personas en situación de vulnerabilidad”, en conjunto con el Centro de Acceso a Justicia (CAJ) del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.

 

Requiere inscripción previa.

+Info

Fechas:

28 de septiembre

8 de octubre

16 de noviembre

Horarios:

de 15 a 19 horas.

Lugar:

Centro Universitario de Olavarría, sito en calle San Martín 1955.

Inscripción en comunicacion@der.unicen.edu.ar

 

Programa

Taller 1: Abordaje psico-jurídico de consultas y denuncias de personas en situación de vulnerabilidad.

Docente: Laura Sobredo, médica psiquiatra y psicoanalista UBA. Integrante de la Dirección de Orientación, Acompañamiento y Protección a Víctimas (DOVIC) de la Procuración General de la Nación.

Temas:

– De las obligaciones normativas a la construcción de herramientas prácticas. Haciendo real el respeto de los derechos fundamentales de los ciudadanos y de los de las víctimas de delitos.

– La idea de presuntas víctimas en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Los conceptos de vulnerabilidad y de victimización secundaria en las Reglas de Brasilia.

– La necesidad del trabajo interdisciplinario, cómo ampliar los horizontes cuidando la especificidad de la intervención. Diferentes disciplinas, diferentes lenguajes. La coordinación entre diferentes agencias estatales y con la sociedad civil organizada. La interseccionalidad.

– La construcción de intervenciones complejas para abordar problemáticas complejas. Herramientas para un abordaje jurídico de las consultas y denuncias de personas en situación de vulnerabilidad. Colectivos particularmente vulnerables: violencia de género, violencia institucional y personas con consumos problemáticos.

 

Taller 2. Estrategias de sistematización y producción de información sobre acceso a la justicia.

Docente: Lorena Balardini, socióloga, magíster en investigación en Ciencias Sociales y doctoranda en Ciencias Sociales, UBA. Integrante del Grupo Interdisciplinario Derechos Sociales y Políticas Públicas.

Temas: 

– La importancia de la producción de información en materia de derechos humanos. Estándares, obligaciones estatales.

– Indicadores de medición de derechos humanos. Aproximaciones a los mecanismos de medición existentes: sistemas ONU, OEA, PSS.

– Foco en producción de información sobre acceso a la justicia, producción de información en la materia de los Estados en América Latina.

– Las experiencias nacionales de medición de acceso a la justicia: SICAJ del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación y sistema de ATAJO de la Procuración General de la Nación.

– El sistema de registro de la clínica jurídica de UNICEN.

 

Taller 3. Exigibilidad y justiciabilidad de derechos económicos, sociales y culturales (DESC).

Docente: Laura Royo, abogada y magíster en Políticas Sociales, UBA. Integrante del Grupo Interdisciplinario Derechos Sociales y Políticas Públicas.

El enfoque de derechos humanos aplicados a las políticas públicas. Principales estándares.

El rol del activismo judicial en las políticas sociales. Casos de políticas sociales judicializadas. Litigio estratégico en DESC desde un enfoque de derechos humanos. – Taller de Casos: Asignación Universal por hijo, Caso Mendoza, Caso derecho a la vivienda en la CABA

Publicación anterior

CARTA ABIERTA A LOS TRABAJADORES MUNICIPALES DE AZUL.

Publicación siguiente

Censo en distintos barrios de la ciudad

Publicación siguiente
Censo en distintos barrios de la ciudad

Censo en distintos barrios de la ciudad

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ceal Azul Ceal Azul Ceal Azul
Ekko Noticias

© 2020 Ekko Noticias - Por Radio Ekko 92.5mhz

¡Comunicate!

  • About
  • Advertise
  • Privacy & Policy
  • Contact

Seguínos

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Locales
    • Policiales
    • Información General
    • Gremiales
  • Nacionales
  • Provinciales
  • Politica
  • Deportes
  • Espectaculos
    • Musica

© 2020 Ekko Noticias - Por Radio Ekko 92.5mhz

Bienvenido!

Iniciar sesión en la cuenta

Contraseña olvidada?

Crear una nueva cuenta!

Complete el formulario para registrarse

Todos los campos son obligatorios Iniciar sesión

Recupera tu contraseña

Ingrese los detalles para restablecer la contraseña

Iniciar sesión