Es un derecho de cualquier ser humano acceder a una educación de calidad como también tener la posibilidad de participar diferentes actividades culturales, deportivas, recreativas y sociales, que favorezcan su desarrollo personal, la relación con otras personas y la participación plena en la vida de la comunidad. Este “compartir” espacios y tiempos, supone también compartir normas, inquietudes, reglas de juego, vivencias, gustos, conversaciones y valores, potenciando el crecimiento y desarrollo personal en las diferentes áreas de su vida.
Investigaciones han demostrado que la participación de las personas con Condiciones del Espectro Autista (CEA) en actividades recreativas y de tiempo libre favorecen a su inclusión en la sociedad y la adquisición de habilidades adaptativas. Los estudios sobre participación encontraron que las personas con discapacidad participan menos en actividades sociales y recreativas en comparación con las personas sin discapacidad, y a menudo carecen de habilidades esenciales para la interacción social y la autodeterminación.
Por este motivo creo que la formación de personas que puedan intervenir en el tiempo libre de niños, adolescentes y adultos con Autismo es fundamental para mejorar la calidad de vida de esta población y crear una sociedad cada vez más inclusiva.
Objetivos
Brindar capacitación y concientizar a docentes, profesionales, familiares y público en general de la importancia de la intervención sobre el tiempo libre de las personas con TEA y sobre los distintos espacios sociales relacionados con esta temática.
Destinado a
Profesores de educación física, recreólogos, psicomotricistas, acompañantes terapéuticos, profesionales de la salud, la educación, familiares de personas con TEA y público en general.
Programa:
– ¿Qué es el Autismo?
– Modelo de calidad de vida. Dimensiones y determinantes del desarrollo cognitivo.
– Derecho al juego. El tiempo libre en las personas con TEA.
– Barreras que impiden la inclusión de las personas con TEA.
– Actividad física, Deporte y Juego Motor. Definiciones. Beneficios y Limitaciones.
– ¿Cómo crear contextos amigables?
– Estrategias a desarrollar con el alumno con CEA en una clase o actividad lúdico deportiva.
– Adaptaciones ambientales y metodologías de la clase.
CV del disertante
Eduardo Sotelo es profesor nacional de Educación Física egresado del ISFD Nª18. Es director de Aprendiendo a Jugar donde se desarrollan actividades educativas, recreativas y lúdico deportivas para personas de todas las edades con autismo y otros desafíos en el desarrollo. Participa en los módulos de evaluación MIIP en Panaacea. Coordinador del departamento de ocio y tiempo libre en Casa Abanico. Integra la comisión de educación en la asociación civil INCLUIME. Es docente invitado en la diplomatura en Trastornos del Espectro Autista de la Universidad Favaloro. Y co autor del libro: ‘’Lo que no te contaron acerca del autismo’’ (Banum; 2017)
Les esperamos!!!!